FANTASÍA

FANTASÍA
¡Deténte! Sombra de mi bien esquivo...

jueves, 2 de junio de 2011

SECUENCIA DIDÁCTICA CON SITUACIÓN PROBLEMA

ESCUELA PRIMARIA FRANCISCO FERRER GUARDIA
CLAVE 30EPR1159V
CICLO ESCOLAR 2010-2011
BLOQUE III
Plan de Clase 3º A


CURSO: Historia I
FECHA:
TEMA: Las ideas liberales y conservadoras
ENIGMA:
·         ¿En la sociedad actual aún persisten ideas liberales y conservadoras entre las personas?
COMPETENCIA U OBSTÁCULO A SUPERAR:
·         Identificar las ideas liberales y conservadoras como parte de las bases políticas y sociales de nuestro país en la actualidad.
PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA:
·         Análisis del pensamiento liberal y conservador: comparación de sus ideas y de las formas de gobierno propuestas.
APRENDIZAJES O INDICADORES:
·         Narra los acontecimientos más importantes de su entidad durante el movimiento de Independencia.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Planteamiento de la Situación problema:
La directora de la escuela me regaño y me dijo que hay un alumno en el salón de llega todos los días con peinado conservador y un niño trae un peinado liberal.  ¿Por qué creen que la directora me dijo eso? ¿A que re refiere sobre el peinado liberal? ¿Por qué cree la directora que Juanito trae el peinado conservador? ¿Qué creen que significa la palabra conservador? ¿Qué significa la palabra liberal?  ¿Qué niño trae el peinado conservador?

1.      Los alumnos discuten en equipos y de manera grupal: se permite que expresen lo que saben sin hacer calificaciones como buenas o malas.
2.      El profesor debe orientar las preguntas e ideas hacia el entendimiento de que en la actualidad aún persisten modos de vida basados ideas liberales y conservadoras, según el tipo de familias o la sociedad en que se viva.
3.      Pueden utilizarse diccionarios, enciclopedias, libros de texto para buscar, internet o enciclomedia, analizar las ideas liberales y conservadoras y establecer sus diferencias.
4.      Los alumnos pueden construir fichas de resumen en las que definan las ideas principales de ambas formas de pensamiento y ocuparlas para argumentar sus ideas en el momento del debate.

DOCUMENTOS A UTILIZAR:
·         Enciclopedias
·         Textos en internet
·         Libros de texto del alumno
·         Revistas
CONSIGNAS, MISIONES O PRODUCTOS DE TRABAJO:
·         Buscar imágenes y elaborar láminas descriptivas.
·         Clasificar ideas propuestas por los alumnos como liberales o conservadoras en un cuadro de doble entrada.

OBSERVACIONES:


Profr. Uriel Rubio González

jueves, 26 de mayo de 2011

ENTREVISTA

TEMÁTICA:   Ideas liberales y conservadoras.
PERSONAS A ENTREVISTAR: Dos padres de familia, uno conservador y uno liberal.
PREVIAMENTE  A LA ENTREVISTA  A CADA PADRE DE FAMILIA SE LE INVITA A INVESTIGAR EL TEMA QUE LE TOCÓ,  QUE LO REPRESENTE EN SU FORMA DE VESTIR, CAMINAR, HABLAR. CADA PADRE DE FAMILIA ASISTIRÁ EN DÍAS DIFERENTES.
GUIÓN DE UNA ENTREVISTA PARA EL PADRE CONSERVADOR O LIBERAL:
Buenos días estimados alumnos el día de hoy  y el de mañana nos visitan dos padres de familia y los vamos a entrevistar.  Hoy daremos inicio con la entrevista a _____________________.

CONSERVADOR
LIBERAL
1.       De acuerdo a su forma de pensar ¿Cómo se considera liberal o conservador?
2.       Si tuviera que elegir una canción ¿Cuál sería?
3.       ¿En que ocupa su tiempo libre?
4.       ¿Cómo ayuda a su hijo en una investigación para hacer su tarea?
5.       ¿Qué le recomendaría a los niños para ser mejores estudiantes?
1.       De acuerdo a su forma de pensar ¿Cómo se considera liberal o conservador?
2.       Si tuviera que elegir una canción ¿Cuál sería?
3.       ¿En que ocupa su tiempo libre?
4.       ¿Cómo ayuda a su hijo en una investigación para hacer su tarea?
5.       ¿Qué le recomendaría a los niños para ser mejores estudiantes?

MI EXPERIENCIA CON LA NARRATIVA

MI EXPERIENCIA CON LA NARRATIVA

Hechos: dónde, cuándo y por qué… buscarlos y encontrarlos, pero además ¡entenderlos!
¿Qué si es difícil la Historia? Sí, pero no imposible de comprender. Todo es cuestión de encontrar la manera de hallarse como parte de la misma.

Uno es lo que es porque la sociedad a través de los tiempos ha definido las características en las que hemos de vivir. La humanidad en su conjunto define los contextos en los que han de suscitarse los hechos y esos hechos permanecen en la memoria colectiva a través de escritos o testimonios orales.

Considerándome un testimonio oral de la historia de la humanidad, creo que no funcionaré idealmente, pues mucho trabajo me ha costado apoderarme del conocimiento de las civilizaciones antiguas, de su devenir temporal y de las repercusiones de las mismas en el presente.

Aunque han sido constantes y variados mis intentos por acercarme a la didáctica de la historia, según las exigencias de mi profesión magisterial, pocos han sido los avances en el desarrollo de las competencias para el trabajo de la asignatura en el aula, pues las formas en las que se me acercó a la historia en mi formación primaria suelen aparecer intermitentemente en momentos que las cargas administrativas e institucionales hacen mella del uso del tiempo efectivo de cada clase con los alumnos.

¿Narrar acontecimientos históricos? Sí, considerando el contarles a los niños algunos hechos históricos en forma de cuentos o leyendas que aprendí de mis abuelos y mis maestros. También narraba hechos propiamente históricos, ¿o leer en voz alta los textos del libro de lecturas no es una narración? Por supuesto que no, es más bien una aburrición. ¡Pobres de aquellos alumnos que tuvieron la desgracia de toparse con mis peores momentos laborales!

Así es que espero ser otro, personal, profesional e históricamente, para poder narrar en el futuro la transformación de un profesor de letras en un profesor de interpretaciones. Quisiera narrar que fue, un buen día del mes de mayo, que decidí convertirme en parte de la historia, que comprendí que la imposibilidad del cómo, cuándo y por qué no se encuentran en otra entidad que no sea yo mismo… soy historia y, aunque futura, lo seré por la eternidad.

REFLEXIONES FINALES

La Historia constituye una disciplina transmisora de valores e ideologías que contribuyen a la formación de la identidad nacional e individual. El aprendizaje de la historia requiere de una serie de habilidades para su mejor desarrollo, entre ellas la memorización se erige como requisito necesario para la comprensión, más no es suficiente para que el conocimiento histórico se desarrolle en términos de significatividad y competencia.

El aprendizaje de la historia apunta a la relación de causas y consecuencias en los hechos, al desarrollo de actitudes de pensamiento crítico y flexible, y a la creación de una conciencia histórica capaz de emprender procesos permanentes de modificación e incorporación de aprendizajes.

El aprendizaje histórico es entonces el proceso de desarrollo de la conciencia histórica, el cual requiere franquear procesos como: interpretación causa-efecto, evolución y permanencia; el pensamiento propositivo y la construcción de ideas propias, la contribución a la construcción colectiva y perenne de su identidad y de su función en la humanidad.
Cuando el individuo actúa mediado por sus valores y por una ideología crítica puede asegurarse que el aprendizaje histórico se encuentra en un excelente proceso de desarrollo, pues el actuar ciudadanamente y direccionado hacia la conciencia colectiva es prueba de que se ha comprendido e interiorizado la práctica filosófica de la historia.

Lo más difícil será entonces contribuir a que aquellos que se encuentran en los inicios del proceso de desarrollo de su conciencia histórica o a que aquellos que aún después de haberlo iniciado no han logrado consolidarlo, encuentren en su misma colectividad social las bases y los motivos de enriquecimiento de dicha conciencia.
En la experiencia del Curso Metodologías para el Aprendizaje de la Historia pude encontrar diferentes formas de trabajo en aula para lograr el objetivo de contribuir a la formación del pensamiento histórico en los alumnos. El empleo de una metodología basada en el uso de la situación problema como actividad principal de la clase constituye un excelente punto de partida para la planificación de sesiones en las que la Historia sea vista más que como una asignatura como un espacio para la reflexión, el entretenimiento y el conocimiento.
Suscitar conflictos cognitivos, dudas, opiniones y otras evidencias de las representaciones mentales de los alumnos contribuye al desarrollo de su pensamiento crítico y de su metacognición, empujándolos a niveles cada vez más avanzados de abstracción, de comprensión y de reconocimiento de las relaciones entre conceptos.
Ahora tengo una idea más clara de cómo puedo acercar a los niños al conocimiento de su pasado, a la comprensión de una historia que les parece ajena. El uso de la entrevista, de las escenificaciones, de la observación de monumentos, del debate y de otras actividades didácticas me permitirá encontrar nuevas y mejores formas de trabajar contenidos históricos importantes para el desarrollo de su ciudadanía.
Aprender acerca del diseño de situaciones problema como parte del razonamiento histórico, así como comprender los alcances de esta estrategia, me conduce a pensar que siempre es posible, pese a las negativas actitudes que tradicionalmente se tienen al respecto, encontrar una manera más fácil de hacer Historia.

ESCRITO INDIVIDUAL DE LA METACOGNICIÓN


La modificación de las representaciones históricas

La importancia concreta de los conceptos y la didáctica de la historia reviste una singularidad en la explicación de la relación entre las representaciones de los sujetos y la inclusión de las mismas en las metodologías empleadas para ayudarles a aprender.
           
Al enfrentarse a sus propias representaciones los sujetos ponen en juego una serie de conceptos, habilidades y actitudes que, en su conjunto, constituyen los medios necesarios para emprender un viaje hacia el pasado para poder comprender su presente y proyectarlo hacia el futuro.

De ese modo, la relación que existe entre el presente del sujeto y el pasado histórico va más allá de un simple planteamiento curricular. Ayudar a aprender Historia exige la modificación de las representaciones de manera progresiva, atravesando un proceso de cambio conceptual generado por la propia movilización de saberes y la motivación generada por el que enseña.

Un reto importante para todo profesor en el momento de estructurar sus clases se  finca en el entendimiento de la representación de un problema por parte de sus alumnos: la historia misma, el lugar, el contexto, los participantes, qué de todo ello será prioritario trabajar y en qué momentos específicos de las sesiones; qué tipo de materiales y actividades serán pertinentes para desencadenar pensamiento críticos (deductivos e inductivos) que generen cada vez mayores y mejores representaciones mentales.
Por supuesto que el propósito de la enseñanza de la Historia se centra en la representación de la situación planteada y en la búsqueda de elementos fundamentales que construyan dicha representación.

De esta manera, una situación problema no solo afecta el desarrollo de competencias en Historia sino que permite que las dificultades conceptuales y axiológicas incluidas en otras asignaturas encuentren solución en las capacidades y aptitudes de los alumnos para resolver con éxito situaciones de distinta índole.

Es por ello que el papel más importante de los profesores consiste en proporcionar espacios, experiencias y herramientas suficientes para modificar también representaciones actitudinales de apatía y enfado con el conocimiento histórico y, más bien, generar curiosidad por la investigación de un pasado vivo y tan presente como la vida misma de cada uno de nosotros.

UNA BREVE NARRACIÓN SOBRE LIBERALES Y CONSERVADORES

Un grupo de maestros estábamos en un curso de TGA y un compañero preguntó:
- Oigan, ¿cómo podría abordar un tema sobre Liberales y Conservadores para mi grupo de tercer grado?
Uno de ellos comentó: - mira, te voy a contar una anécdota, quizá te sirva para tu secuencia didáctica…
“Un día, la directora de la escuela primaria Libertad, estando en Honores a la Bandera tomó el micrófono y de forma imperante dijo: a partir de mañana todos los niños varones tendrán que venir con corte de cabello casquete corto y las niñas con el cabello recogido con frente descubierta. Quienes nos encontrábamos ahí: padres, maestros y alumnos nos miramos desconcertados porque esa era una medida arcaica que contrastaba con ideas de libertad.
Estando en mi salón escuchaba las discusiones alteradas de los niños por la medida impuesta; pues algunos de ellos, acostumbrados a peinarse de mil formas, no estaban de acuerdo con ella. Uno de mis alumnos de apariencia conservadora, comentó que desde que él se acordaba siempre había tenido el cabello abundante, y su mamá  lo llevaba al peluquero pidiendo el corte de cabello militar.
Bryan indignado, se levantó sorpresivamente de su asiento y, con lágrimas en los ojos, manoteaba diciendo que le pediría a su mamá que lo cambiara de escuela, porque no estaba de acuerdo en cortarse el cabello; él siempre había traído el cabello con rizos y largo.
Como el tema empezaba a involucrar a más alumnos y el grupo se alteraba cada vez más, tomé la decisión de implementar una estrategia de relajación para calmar sus humores.
Un poco más tranquilo el grupo, inicié un diálogo de concientización para que mis alumnos entendieran el porqué de la decisión de la directora; comentándoles que esta medida fue sustentada por el reglamento escolar y por el decálogo de Carreño de las buenas costumbres”.
Este hecho lo utilicé para abordar el contenido de pensamiento liberal y conservador  que se aborda en historia  del tercer grado y elaboré una secuencia didáctica. Iniciando con esta situación problema de mi escuela. Después elaboré preguntas detonadoras para utilizarlas a favor del tema que pensaba tratar en historia: Liberales y Conservadores.
Mi compañero de curso sintió un alivio, porque era precisamente este tipo de conflicto el que necesitaba para tratar el contenido con su grupo.

ATENDAMOS ALGUNAS PREGUNTAS
1.       ¿Por qué te interesó narrar tal personaje, situación o aspecto del tema investigado?
R. Además de pertenecer a la lista de temas abordados en el grado que atiendo, considero que es importante reconocer los orígenes del pensamiento político mexicano en la actualidad. Además sería provecho establecer diferencias significativas entre pensamientos liberales y conservadores en los alumnos transmitidos por sus familias o por los contextos en los que viven.

2.       ¿De qué manera integraste la información reunida en tu narración?
R. principalmente se integraron los conceptos liberal y conservador definiéndolos a través de posibles situaciones que pueden ocurrir en las instituciones educativas, al interior de las familias o en las experiencias cotidianas que viven los niños.

3.       Después de practicar la imaginación creativa al narrar, ¿qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación y sobre qué preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas más claras?
R. ¿Qué tipo de narraciones son convenientes para trabajar en las aulas?
¿Cuál es la mejor forma de incluir la narrativa en una situación problema?
¿Qué consideraciones deben hacerse, en términos de las características psicológicas de los niños, al incluir la narrativa en las sesiones escolares?
¿Cómo contribuir al gusto de la narración y de las habilidades para la lectura y producción de la misma?
¿En qué momento narra el maestro y en qué momento el alumno?

REFLEXIÓN SOBRE MODIFICACIONES DE CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES PERSONALES

¿Qué se ha modificado en tus conceptos y representaciones en cuanto al uso de las TIC para el aprendizaje de la historia?

Al utilizar estas herramientas tecnológicas se debe tener claro el propósito que se ha de conseguir, pues si se utiliza arbitrariamente, puede llegar a perderse la intención de  su utilización. El manejo adecuado de estos recursos logra que la práctica escolar se vuelva significativa para los profesores, además de innovadora y atractiva para los alumnos; de modo contrario no se estaría explotando toda la esencia de las TIC. No olvidamos que estas herramientas sólo se utilizan como un recurso para completar el trabajo didáctico.
 “La recomendación es usar las TIC, pero no abusar de ellas. Nos sirven para aprender sin depender”.